Ni el mismísimo Luis podría pagar la #TasaTurística

DEF-PIC-TASA-TURISTICA-copia-copia
  • El reconocimiento a la importancia de la industria turística como actividad económica solo se conseguirá profesionalizando el sector mediante condiciones de empleos dignas y remuneraciones acordes a estándares de profesionales cualificados.
  • ¿Mónaco, Chipre o Luxemburgo tienen #TasaTurística?
  • El PIB turístico crecerá una media anual del 5,8% en los próximos 10 años, el doble de lo que está previsto que crezca la economía mundial, un 2,7%
  • La descompensación presupuestaria de los destinos de sol y playa fue el acicate para que se reclamara una Ley de Municipios Turísticos
  • ¿Qué financiaría la #TasaTurística? ¿Quiénes serían los responsables de redactar y gestionar los ingresos y los proyectos con lo recaudado por la #TasaTurística?
  • ¿Admite comparación la cueva de Altamira o la Plaza de San Marcos de Venecia con los Campos Elíseos?
  • #TasaTurística ¿medida disuasoria, bálsamo medioambiental  o afán recaudatorio?

Pero es que ¡ni el mismísimo Luis podría pagar la #TasaTurística! primero porque no tiene dinero, cash, y luego porque seguro que él no vacaciona en los destinos turísticos en los que se pretende implantar dicho impuesto. ¿Significa esto que a Luis no le guste Benidorm, Salou o Palma de Mallorca?  No ¡que va! solo quiere decir que él se irá de vacaciones donde le plazca y desde luego ni se dará cuenta de que haya alguna tasa turística que pagar.

Ámsterdam, Berlín, Barcelona, Venecia, Roma o Madrid, grandes ciudades europeas que murieron de éxito turístico porque es imposible no sucumbir a la idea de visitar tales bellezas. Así que sus habitantes y los políticos que las gestionan se echaron las manos a la cabeza al comprobar tanto éxito y el agobio que ello comportaba, porque además de que el comportamiento de los visitantes no es siempre el que se espera, tenían que lidiar con la ‘invasión’ de ver ocupadas las mesas de esos preciosos cafés y /o restaurantes que por ‘derecho’ pertenecen a los que habitan esos lugares.

Por supuesto no seré yo la que defienda un cuestionable comportamiento por parte de los turistas fruto del abuso del alcohol o de su innata barbarie tirando papeles, escupiendo, gritando o reventando el uso del espacio público. Pero tampoco seré yo la que exoneré el desprecio que manifiestan desde diferentes foros hacia la actividad turística, porque, aunque lo bárbaro y animal resulte anecdótico, obviamente no todos los turistas actúan así, lo que no anécdota es el discurso peyorativo y de desprestigio hacia la actividad turística que sigue creciendo peligrosamente.

Por otra parte, recordemos que esas ciudades vieron como se reconvertía su economía debido a esto, a los turistas, logrando pingües ingresos, y desde luego en aquellos días todo era amabilidad y actividad promocional para que acudiera más gente a visitar sus museos, comer su comida o tomar café a un precio astronómico mientras se contempla esa preciosísima Catedral de San Marcos. Cierto es que algunas de ellas ya tenían una fuerte economía debido a la actividad de otras de sus industrias como por ejemplo el importante puerto de Rotterdam, pero eso no impidió, al contrario, que creciese también el interés de las personas por visitar esa preciosa ciudad.

Y es que el auge del turismo, ése que permitió que muchos, muchísimos de nosotros, pudiéramos viajar vino acompasado a la regulación laboral, también a la democratización de los gobiernos permitiendo la libre circulación de personas y expedición de pasaportes, y por supuesto a las escuelas para tod@s donde tod@s en alguna medida pudimos ver que existe mundo más allá de nuestros pueblos vecinos.

Todo esto parece simplista pero no lo es, la memoria es corta y es necesario que de vez en cuando recordemos de donde venimos, de un país con una gran tasa de analfabetismo en los años sesenta mientras se encontraba aislado internacionalmente. Y es que la actividad turística hizo que los otros, los extranjeros, los que hablaban una lengua diferente vinieran a pasar sus vacaciones atravesando un ‘rubicón’ turístico localizado a lo largo de la Costa Mediterránea, y lo hicieron con gran valentía porque en aquellos momentos se denunciaba fácilmente las ‘conductas inmorales por el inadecuado modo de vestir, o el vicio de fumar o el de beber’

Admitamos que ‘las vacaciones’ es un ‘invento moderno’ en nuestro país, el ‘dolce far niente’ algo que históricamente las religiones, en general, no lo han visto con muy buenos ojos, tengamos en cuenta que prácticamente todas solo destinan un día de asueto y es para ejercer el culto,  el resto de días ….. a sudar para ganarnos el sustento!

Del mismo modo podríamos decir, sin ninguna duda, que  el turismo que realizamos l@s asalariados, l@s pensionistas, l@s jóvenes, las familias, los solter@s, casad@s, los empresari@s, emprendedores, etc etc ,  es decir, todos aquellos que viajamos sin ser poseedores de casas en los paraísos fiscales, jet privados o yates de esloras kilométricas; tod@s nosotr@s somos el reflejo de una saludable democracia  que nos permite viajar y conocer mundo, saciar nuestra curiosidad, asombrarnos o deleitarnos con esos nuevos paisajes o gastronomía. Pero lo curioso, lo importante es que tod@s ya pagamos impuestos mediante nuestras nóminas, con la adquisición de los billetes de tren o avión la gasolina de nuestro coche, también en los restaurantes o comprando un souvenir, nuestras casas o el ineludible IVA en todos los productos de consumo o servicio.

La #TasaTurística: Mónaco o Luxemburgo , Chipre o Andorra

¿Ustedes han oído hablar de la #TasaTurística de Mónaco o de Luxemburgo? , yo tampoco, bueno hasta el día de hoy, según la información que se posee  ni Mónaco ni Luxemburgo tienen #TasaTurística, efectivamente ¿para que necesitarían ninguna tasa estos países sin apenas plazas hoteleras si sus ‘turistas’ o tienen casa en  el principado de Mónaco o se alojan en Luxemburgo el tiempo  justo para visitar sus bancos?

Y ¿que me dicen de Chipre? Un auténtico paraíso bancario para los rusos en el Mediterráneo, ¿#tasaturística? ni se menciona! Y ahora menos pues bastante tienen con sortear eso de que están en la UE y deben comportarse con los rusos como mandan desde Bruselas.

Y ¿qué decir de Andorra? Pues miren ellos sí que van a tener #TasaTurística desde el próximo 1 de junio en los siguientes términos, parece ser que los residentes en Andorra no pagarán por alojarse en sus propios hoteles; tampoco lo harán los menores de 12 años, cualquiera sea su residencia, así como tampoco pagarán quienes se alojen por periodos superiores a los 14 días en un mismo alojamiento, o quienes lo hagan por razones sociales o causa mayor.

Concretando, ¿usted tiene un puente de 3 días y quiere ir con su familia y/o amigos  a esquiar o a comprar perfumes y quesos a Andorra? pues usted sí que pagará #TasaTurística, pero si su profesión  es de instagramer o de influencer o deportista de élite o alguien que quiere vacacionar allí por más de dos semanas pues usted no pagará #TasaTurística.

Resulta justo también reconocer el gesto de Andorra al acoger, por ley, a 250 refugiados ucranianos, esto dentro de una población de casi 80000 habitantes es un pico y eso hace, suponemos, que sea inminente la implantación de #TasaTurística para sufragar gastos.

La #TasaTurística en Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana

La #TasaTurística ya está instaurada en Baleares y Cataluña, y aunque se ha postpuesto un par de veces se sigue hablando de implantarla en la Comunidad Valenciana.

Salou fue en el 2021 el destino turístico catalán que más dinero recogió por la #TasaTurística, 1.351.905,55 euros, superada solamente por los casi 8 millones de euros recaudados por Barcelona.

Pero reflexionando sobre el proyecto de Andorra, me viene a la cabeza que si todos copiásemos su proyecto de #TasaTurística entonces los residentes no pagaríamos la famosa tasa, y que solo la pagarían los turistas extranjeros, lo que nos plantearía el problema de reducir la recaudación a mucho menos de la mitad, que es lo que matemáticamente sucede en los destinos de sol y playa, lugares de ocio que compartimos con los extranjeros, normalmente en una proporción bastante superior de nacionales frente a turistas extranjeros.

En el 2021 acudieron 3333 personas en peregrinación a Asissi, suponemos, asumimos, que en un año ante y post pandemia fueron y serán más, tal vez el doble o el triple pero aún así seguirían siendo bastantes menos que los que vacacionan en un tradicional destino de sol y playa.

Asissi de momento, parece, que no tiene #TasaTurística, tal vez se lo están planteando y realmente serían una gran fuente de ingresos para una ciudad que no supera  los 26,196 habitantes, pero muy claro lo deberán tener como para gravar las visitas , unos turistas que suponen el 12% de la población total. Compararlo con el caso, por ejemplo, de Benidorm casi sería un ‘sacrilegio’, el destino de sol y playa con una población censada no superior a 75.000 habitantes que posee un barrio inglés a modo del Chinatown neoyorkino, y que gestionó en el mes de agosto del 2019 la friolera de 1.396.642 pernoctaciones a una media de 4,95 días, eso supone bastante más de 200000 turistas en ese mes en concreto.

Y es que esta descompensación presupuestaria de los destinos de sol y playa fue el acicate para se reclamara una Ley de Municipios Turísticos, algo que se suponía que iba a equilibrar los enormes gastos extras que generan tal afluencia de turistas como la limpieza,  dotación de servicios de seguridad, mantenimiento de las infraestructuras, etc.

Lo que también es cierto es que todos estos destinos turísticos tienen grandes retos ante sí, deseamos que comprar más mascarillas no sea uno de ellos, pero si que lo son deshacer o rehabilitar desmanes urbanísticos o medioambientales, planificar el futuro, y hacer frente a gastos extras debidos a servicios extras para una población flotante en época vacacional bastante superior a la censada.

El Turismo como actividad industrial/ Profesionalización en la industria turística

Pero todo tiene bueno y malo, y la industria turística adolece mucho, como muchas otras en nuestro país, de profesionalización ya sea por reconocimiento en el salario o por falta de formación específica; tampoco destaca por sus planes de igualdad o promoción por méritos.

Por esto queremos destacar que el respeto y el reconocimiento de la importancia de la industria turística como actividad económica solo se conseguirá profesionalizando el sector mediante condiciones de empleos dignas y remuneraciones acordes a estándares de profesionales cualificados, aprendamos de Europa para todo no solo en cuestiones bélicas.

No obstante, hay que abrir un amplio y objetivo debate porque, de una cosa estoy segura, y es que el sueldo mínimo instaurado entre el 2021 y el 2022, además de otras leyes laborales y los ERTEs, no estaban únicamente dirigidos al turismo, y si no tiren de hemeroteca y verán como los grandes del IBEX  han sido los que más se han quejado de estas leyes.

Los recortes de periódico también nos traerán noticias de como en plena pandemia se han llevado a cabo fusiones bancarias que han reducido escandalosamente las plantillas. Aunque, todo hay que decirlo, a pesar de la presunta precariedad en empleos en el sector servicios, bien es cierto que en la industria turística   esa masiva eliminación de empleos no se ha producido, y si ha ocurrido ha sido anecdótica en comparación con el número de empleos generados por el turismo.

Todos conocemos conductas poco ejemplares en algunas empresas, grandes pequeñas o mínimas , pero de lo que no hay duda es que si la empresa recibe subvenciones y ayudas públicas, como por ejemplo ha ocurrido con los ERTEs o está ocurriendo ahora con la digitalización empresarial, existe un ineludible compromiso  hacia  las personas que trabajan en ellas para que se implanten todos los protocolos éticos y económicos,  cuyo control de cumplimiento debe realizarse desde la administración pública.

Conclusiones de ir por casa:

Presumimos que la #TasaTurística es usada en algunos países más como una medida disuasoria que como base de un proyecto de futuro  para invertir en la ciudad.  Como hemos dicho anteriormente, los residentes se quejan de la gran afluencia de visitantes que distorsionan lo cotidiano en su ciudad. Pero hagamos notar que no todos los destinos turísticos son comparables a la Cueva de Altamira o a la flotante Plaza de San Marco de Venecia, lugares en los que se debe extremar los cuidados para no acabar ni con las pinturas ni para hundir la plaza.

Por otra parte, las ciudades que tienen instaurada la #TasaTurística quieren turistas que se puedan permitir pasar más de 7 días allí  o en su defecto los que no lo puedan hacer no estén más de 2 ó 3 días incordiando. Y es que ya no nos necesitan, subieron su nivel de vida creando comercios, restauración y hostelería, y tal vez alguna que otra industria ‘colateral al turismo’, y ya reciben más turistas de los que pueden o quieren absorber, quiero decir ‘soportar’, porque además arrastramos las maletas y ocupamos sus cafeterías y eso jode la tranquilidad del vecino.

Eso sí, durante estos dos años de pandemia hemos gritado a los cuatro vientos el mantra de que este tiempo sería de reflexión y nos iba a servir para que cambiáramos el chip, industrializarnos, digitalizarnos, sostebilizarnos, etc. etc. .

Y es que nos hemos asustado mucho, muchísimo, porque muchas familias dependen del turismo y tampoco entraba dinero a la saca pública, porque en el caso de España como en el de otros muchos países el turismo supone la mayor fuente de ingresos, y tenemos turismo para rato ya que según dicen[1] el PIB turístico crecerá una media anual del 5,8% en los próximos 10 años, el doble de lo que está previsto que crezca la economía mundial, un 2,7%.

Perdonen el atrevimiento, pero ¿me permiten unos comentarios al respecto?

Si realmente es cierto que necesitamos más dinero para los proyectos de ‘restauración del ecosistema’ tal vez, y digo tal vez, haría falta repensar la gestión de los ingresos públicos y redimensionar la administración pública, porque para no reconocer al turismo como una industria  propiamente dicha, bien que tenemos ‘repes’ organismos turísticos públicos, semipúblicos y públicos semi, a nivel local, comarcal, provincial, comunidad autónoma y gobierno central, añadiendo las cámaras de comercio en suelo  nacional y extranjero, encargados de turismo en las embajadas y consulados, fundaciones, patronatos y un larguísimo etc. , y todos ellos relacionados con el #Turismo.

¿Cómo obtener el reconocimiento de industria con un gran potencial y un importantísimo aporte al PIB de cada país? Pues tal vez sea el momento en que las empresas, las administraciones públicas y los autónomos y toda aquella actividad económica del sector servicios apueste por la profesionalización mediante condiciones de empleos dignas y remuneraciones acordes a estándares de profesional cualificado, como diría el torero, en dos palabras, sueldos competitivos como los que se cobran en cualquier factoría de Europa.

Y es que hace poco durante una manifestación en el sur del país protestando por cierres y recortes de plantilla se escuchaban cosas como “no queremos ser como Benidorm”, y eso solo se dice cuando tienes poco respeto por el empleo que genera la industria turística y piensas que los sueldos no son adecuados, y porque el turismo no se reconoce como industria pues tradicionalmente esa palabra se ha utilizado cuando se fabrica, entre otras cosas, coches, neveras, sábanas, barcos o lámparas.

Se requiere un gran esfuerzo por parte de todos, porque, además, estas empresas del sector servicios, como cualquier otra, ocasionalmente o periódicamente reciben ayudas públicas, y como merecedoras de ellas toda empresa debería cumplir todos los requisitos éticos y ser un modelo de gestión principalmente en cuanto a recursos humanos, y por supuesto de una economía sostenible.  

Y es que en plena digestión estábamos de la crisis del 2008, de los nigromantes de las bolsas, apechugando con la astronómica subida de nuestras hipotecas, rescatando bancos, nuestra reserva de pensiones vaciada, muchos sueldos por debajo de los 800€ y contratos por horas, cuando nos llega la pandemia  de 2 años; y por si faltara poco los conflictos bélicos que nos suben más los precios de los productos básicos de consumo a causa de los combustibles porque la luz ya había estado subiendo anteriormente durante varios años, y encima ahora nos las tenemos que ver con lo del gas, ¡pero es que ni los sueldos  ni las pensiones ni los beneficios de la pequeña y mediana empresa y autónomos se pueden estirar más! y es que además en estos momentos es nuestro deber ejercer la solidaridad para con los otros, así ¿qué quieren que les diga de la #TasaTurística? pues qué sintiéndolo mucho ¡¡de momento No!!


[1] Datos facilitados por el WTTC (Consejo Mundial de Viajes y Turismo) en su Cumbre Global / https://www.hosteltur.com/151165_el-turismo-crecera-el-doble-que-la-economia-mundial-en-los-proximos-10-anos.html

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies