Cuando el viaje espacial de Jeff Bezos dejó obsoleto lo del “#DesarrolloSostenible, y vetusto lo de la #SostenibilidadLaboral”

Dave Mosher JEFF BEZOS Blue_Moon_Spacecraft

Dos millones de españoles pasan hambre

¿Estamos en la Pobreza de segunda o de tercera generación?

Y es que es difícil escribir opinión cuando la vigencia de los temas de actualidad se mide por segundos, y su expresión máxima ha llegado con el viaje espacial de #JeffBezos que me ha dejado obsoleto el texto sobre lo del “#DesarrolloSostenible, y vetusto lo de la #SostenibilidadLaboral”.

11 minutos de vuelo que no han dejado tiempo a mi editor de echarle un vistazo a este texto sobre la #Pobreza del que dice es “demasiado serio”; y eso que no pongo el dedo en la llaga porque no es lo más adecuado en un momento de pandemia, y porque el tema no es de ahora que viene de muy lejos; no obstante sí que es lícito poner el foco sobre que más de 2 millones de españoles están pasando hambre.

Las alertas sobre la pobreza generacional ya circulaban a principio de los noventa. Docentes de algunos postgrados, de procedencia multigeográfica y multiconocimiento; ya en aquél momento nos alertaron del fenómeno de #pobreza de #segundageneración en el que estábamos inmersos; lamentablemente, hoy en día, casi 30 años más tarde podríamos hablar de #tercerageneración, y yendo a más pues la población en riesgo de pobreza aumentó en 2020 al 26,4%  desde el 25,3% de 2019.

De los miles de noticias sobre #DesarrolloSostenible son frecuentes las ‘diseñar #empresas #sostenibles para el futuro’ y todas tienen en común el #VERDE, y precisamente es aquí donde nace la primera pregunta: Si no atacamos la Pobreza ¿Quién quedará para respirar aire puro si nos hemos muerto de hambre y los supervivientes estarán de vacaciones por el espacio o viviendo en él?

Y la segunda pregunta diría, pero ¿realmente podemos pensar que el #DesarrolloSostenible es ajeno a la #SostenibilidadLaboral? Se necesita reformar y cambiar el sistema socioeconómico vigente, y esto pasa por revisar los límites y superposiciones de lo Público en lo Privado y viceversa, dos lados complementarios de una economía para el saludable desarrollo de una sociedad y sus miembros.

Debemos reconocer  el componente público de una organización privada desde el momento en que la formación de sus empleados ha tenido lugar en escuelas y universidades públicas, o la asistencia sanitaria y las futuras pensiones de los mismos se van a nutrir de los impuestos de todos los ciudadanos; por este motivo es de vital importancia que la iniciativa privada contemple dentro de su plan de viabilidad empresarial los parámetros de #SostenibilidadLaboral en lo concerniente a puestos de trabajo, formación continuada y sueldos competitivos.

Solidaridad por Pepe Noja, Gijón

Sucede que asumimos como algo ‘normal’ cómo desde la administración pública se urbaniza, se cablea, y se realizan todo tipo de infraestructuras para acomodar el establecimiento empresarial; como también sucede que si el negocio no les fue rentable cierran la puerta y algunos se marchan casi sin decir ni ¡adiós!. Pero esas empresas y las infraestructuras hechas cuasi ‘ad hoc’ tienen su efecto colateral como por ejemplo esas personas que se trasladaron de lugar de residencia para poder trabajar allí, o los colegios y centros de salud que se construyeron para atender esa población desplazada y que quedarán infrautilizados por el cerramiento de una empresa que tal vez no midió su #SostenibilidadLaboral, y a la cual no se le pedirá nada a cambio de lo que ‘invertimos’ en ella.

El mundo empresarial, patrio y/o matrio, tiene algunos ejemplos bastante cuestionables en cuanto a lo de #SostenibilidadLaboral cómo el negocio del #retail a gran escala (deslocalizaciones o conductas globales cuestionables), o el del Turismo( externalizaciones o salarios discutibles), y el de la banca; éste último, el sector de la banca, actuando con gran escarnio pues luego de oficialmente haberse dado vía libre a fusiones bancarias han respondido con escandalosas reducciones de plantilla y despidos de miles de personas, al mismo tiempo que se  acompañan de unas prejubilaciones que recaen en el sistema público y unos ejecutivos con sueldos que rayan en la indecencia y la amoralidad. Se alude a la Globalidad, pero eso no es excusa porque en otros países hay buenos modelos a seguir.

Absolutamente legítimo para todos es el objetivo de progresar y generar y obtener beneficio económico ¡faltaría más!  pero si la actividad económica privada traspasa el área estrictamente personal o familiar e involucra en ella a otras personas-profesionales, es en este punto donde se debe exigir una responsabilidad empresarial de #SostenibilidadLaboral y mucho más a la empresa que ha recibido o recibe ayudas y subvenciones públicas; y debe ser #éticamente reprobable y #económicamente punible el crecimiento empresarial apoyado sobre pilares de No #SostenibilidadLaboral.

El informe de la Tasa #AROPE alerta del crecimiento de la pobreza porque el mercado laboral está encorsetado en el sistema actual y afecta a parejas con hijos, a jóvenes, a desempleados de todas las edades, etc., todos ellos vulnerables y ‘centrifugados’ fuera del sistema, no en vano más de 2 millones pasan hambre, y casi ni llegan a mitad de mes.

Los jóvenes están enfadados por la situación de desesperanza en la que se encuentran y el nulo futuro que vislumbran. Por ello, estos jóvenes han decidido que su vida no se va a parar aunque no ganen el suficiente dinero para alquilar o comprar una casa (comparten piso), o para comprar un coche o billetes de bus(llevan patinete o bici), también los hay que se exilian en el extranjero, pero los trabajos de los de aquí no se caracterizan por la #SostenibilidadLaboral , y eso les lastrará su futuro. Por otra parte, es tarea de la administración pública visibilizar el colectivo de jóvenes con diversidad funcional con un alto grado de formación que no tienen oportunidad de entrar en el mercado laboral ni en el privado ni en el público.

También nos queda la reforma de la #AdministraciónPública que permita la movilidad entre diferentes administraciones y organizaciones públicas, algo que hubiera sido necesario en momentos como el que actualmente estamos viviendo, situaciones de emergencia y alarma donde la #Sanidad y la #Educación hubieran necesitado personal formado en situaciones pandémicas y más manos para las tareas administrativas.

Dijimos que esta pandemia cambiaría la economía del país, algunos políticos cuestionaron el #Turismo, y ahora todos lloramos porque las restricciones y las #olaspandémicas no permiten llegar a los turistas. Evidentemente, siendo el #Turismo una gran industria, básica para este país, ¿para cuando vamos a invertir más en Sanidad, Educación, Investigación, Ciencia y Tecnología y generar nuestros propios recursos y no depender del exterior?  Si no hacemos algo al respecto, este país entrará en otra lista de otro informe ocupando el ni se sabe que puesto de los países a la cola de la innovación y tecnología.

Repito: más de 2 millones pasan hambre, y casi ni llegan a mitad de mes

Montserrat Gascó Alcoberro

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies