Culmina con éxito el trabajo de la Red de Varamientos de la Comunidad Valenciana para  la conservación y reproducción de  la tortuga boba (Caretta caretta) 

 

El 90% de los 113 huevos que puso una tortuga boba (Caretta caretta), la especie más abundante de las tortugas marinas del Mediterráneo, en la madrugada del pasado sábado 13 de julioen la playa del Serradal de Castelló, se encuentran fecundados, según los veterinarios de la Fundación Oceanográfic, que califican la noticia de «muy esperanzadora, ya que gracias al seguimiento y control que puede hacerse en los 32 huevos de las incubadoras del Oceanogràfic, se puede esperar el mismo porcentaje en los que se encuentran en la playa».

La puesta completa – la quinta registrada en 200 años – pudo ser recogida por la Red de Varamientos de la Comunitat Valenciana -formada por la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, la Universitat de València y la Fundación Oceanogràfic- tras el aviso de la Policía Local al 112.

Los 81 huevos restantes ya se encuentran a buen recaudo en un nido habilitado en una zona de El Saler, donde serán continuamente vigilados hasta que culmine su desarrollo y se produzcan los nacimientos, esperados para la primera quincena de septiembre


Los otros 32 huevos restantes se encuentran en instalaciones de la la Fundación Oceanogràfic   donde, como ya se hizo en 2016 con otra puesta, se mantendrán en incubadoras con todas las garantías de temperatura y ambiente adecuados. Se intenta así diversificar las actuaciones para conseguir la máxima supervivencia posible de los neonatos.

 

Hasta el lugar se desplazaron especialistas en tortugas marinas de la Unidad de Zoología Marina del Instituto Cavanilles y técnicos de la Conselleria. Cuando llegaron la hembra ya había vuelto al mar, de modo que se procedió al rescate de los huevos para asegurar su desarrollo, dado que la zona de puesta se consideró que no era la adecuda.

La Comunitat Valenciana cuenta, además de las tres instituciones que integran la citada Red de Varamientos, con la participación de la Universitat Politècnica de València, que se encarga del marcaje satelital de las tortugas, y con la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, a través del proyecto Life Ip Intemares. También colaboran en la logística el Ayuntamiento de València, el Parque Natural de l´Albufera y la Demarcación de Costas de Valencia.

Se solicita la colaboración ciudadana

Gracias a la colaboración ciudadana y a sus llamadas al 112, en 2018 se han detectado hasta tres intentos de cría por tortugas marinas en playas valencianas, aunque no concluyeron con la puesta. La Conselleria solicita a la ciudadanía que, si observa tortugas marinas en las playas, avise de inmediato al citado teléfono de emergencias 112.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies